viernes, 12 de febrero de 2010

Calopteryx haemorrhoidalis (Hembra y Macho)



Foto tomada en el riu Brugent (Cataluña)- Junio 2009

Calopteryx haemorrhoidalis es una libélula del suborden Zygoptera , es decir que mantiene las alas paralelas al cuerpo cuando está en reposo.
Las hembras de esta especie tienen las alas sombreadas de color marrón con el pterostigma blanco. En las alas posteriores presentan un color más oscuro en la zona apical.



Los machos Calopteryx se caracterizan por la extensa zona oscura de sus alas que, en cambio, las hembras no tienen o, en el caso de C.haemorrhoidalis , se reduce a la punta de las alas posteriores.
Los machos de C.haemorrhoidalis se identifican además por el color rojo en la parte ventral de los últimos segmentos del abdomen que exhiben en vuelo como reclamo sexual frente a las hembras, ellas de color verde metálico.

Calopteryx haemorrhoidalis vive en arroyos. Los adultos vuelan en verano.

lunes, 8 de febrero de 2010

Charaxes jasius



Ha sido para mi la captura mas interesante que me ha pasado en macro, una mariposa realmente impresionante por su tamaño, y quizas mucho mas la riquesa de colores y textura que lleva. Buscando información he podido ver que la oruga es igual de preciosa, ojala llegue el dia que tambien la pille en mi visor de camara.

Fotos tomadas en las cercanias del rio Brugent en Cataluña (Tarragona)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Superclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Subfamilia: Charaxinae
Género: Charaxes
Especie: C. jasius

La Mariposa del madroño (Charaxes jasius) es una especie de insecto lepidóptero. Se encuentra en las regiones del litoral mediterráneo, Portugal, islas mediterráneas y norte de África. Sus orugas se alimentan del árbol madroño, de ahí le viene el nombre.

Las orugas de esta mariposa son alargadas, de color verde. Se caracterizan por unas seis protuberancias en la parte superior de la cabeza, similares a cuernos. La pupa también es de color verde. Los imagos, en cambio, son diferentes. Tienen una pequeña cabeza con grandes ojos y antenas de mediano tamaño, un tórax de color blanco, negro y marrón rojizo y un pequeño abdomen de color gris. La parte interior de las alas presenta franjas de color negro, naranja y amarillo. La parte exterior presenta dibujos complejos, alternando los colores blanco, negro, naranja y marrón rojizo, y con unos "ojos de mariposa" en las alas posteriores.



He encontrado este link de blog muy interesante sobre la metamorfosis de la oruga hasta su eclosion y desarollo de Jose Luis Iglesias Garrote
Gracias a este post, he podido saber a donde y como encontrar la oruga.


jueves, 28 de enero de 2010

Platycnemis acutipennis (Hembra)


Nikon D80 - Cosina 100mm macro

El Comité del Consejo de Europa incluye esta especie en la categoría de rara.

Order : Odonata
Suborder : Zygoptera
Superfamily : Coenagrionoidea
Family : Platycnemididae
Genus : Platycnemis
Species : acutipennis
Taxon : Platycnemis acutipennis

Periodo de vuelo: Desde mitad de marzo a junio.
Biotopos: Ríos de mediano tamaño y arroyos.
Ribera fluvial con abundante vegetación como fresnos, tamujos, tarays, zarzamora, rosal silvestre, typhas...
También puede ser encontrada en las orillas de embalses, e incluso de charcas con agua durante todo el año.

Identificación:
De color naranja claro.
Tibias de las patas ligeramente aplanadas, con una línea longitudinal negra que ocupa sólo la mitad superior. Pterostigmas anaranjados.
- El macho con manchas negras dobles en los segmentos S7-S9. La combinación de ojos azules y su cuerpo anaranjado es único.
- Hembra más pálida y con dobles líneas negras en todos los segmentos abdominales.

Apareo:
El apareo se inicia con el macho que persigue a la hembra hasta capturarla diseñando aveces unso vuelos nupciales con el fin de lanzarse sobre ella y sujetarla con los apéndices anales (los cercoides y cercos del prototorax) por detrás de la cabeza. Una vez capturada se inicia la posición de tandem previo a la cópula.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Cordulegaster boltonii



Reino: Animalia
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Cordulegastridae
Género: Cordulegaster
Especie: Boltonii

Hábitat: Aguas corrientes limpias y estrechas.
Especie parecida: Cordulegaster bidentata, de alas paralelas al dorso y solo tiene una franja transversal amarilla en los segmentos centrales del abdomen.
Envergadura de las alas: de 85 a 95 mm.
Los segmentos centrales del abdomen, poseen dos franjas transversales de color amarillo.







jueves, 26 de noviembre de 2009

Anax Imperator



Superregnum: Eukarya
Regnum: Animalia
Subregnum: Eumetazoa
Superphylum: Protostomia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Classis: Insecta
Subclassis: Pterygota
Division: Palaeoptera
Ordo: Odonata
Subordo: Anisoptera
Superfamilia: Aeshnoidea
Familia: Aeshnidae
Subfamilia: Aeshninae
Tribus: Anactini
Genus: Anax

Es una de las libélulas más más grandes de Europa, pueden medir hasta 80 mm. de largo y 110 mm. de envergadura alar.
El pterotórax es verde en ambos sexos, el abdomen es azul intenso en los machos y azul verdoso en las hembras.
Vuela de marzo a octubre, desde el nivel del mar hasta los 1.800 m. Vuelan incansablemente patrullando su territorio, del que expulsan a cualquier otro macho que se acerque.
Suelen habitar aguas estancadas, pero se le puede encontrar en ríos y arroyos de corriente lenta. Prefiere extensiones de agua sin vegetación no necesariamente permanentes.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Onychogomphus uncatus (Macho)


Junio 2009

Superregnum: Eukaryota
Regnum: Animalia
Subregnum: Eumetazoa
Superphylum: Protostomia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Classis: Insecta
Subclassis: Pterygota
Division: Palaeoptera
Ordo: Odonata
Subordo: Anisoptera
Superfamilia: Aeshnoidea
Familia: Gomphidae
Subfamilia: Onychogomphinae
Genus: Onychogomphus

Los Onychogomphus (Libelula Tigre)son unas libélulas de tamaño grande, con rayas amarillas y negras, y los ojos azules. Frecuentan charcas y riachuelos de toda la península.



Esta especie es muy exigente con la calidad de las aguas, solo habita en aguas corrientes y muy limpias.
El Comité del Consejo de Europa la clasifica en la categoría vulnerable, aunque su situación en la península ibérica no corre peligro.

Especie muy parecida a la O. forcipatus, recordaréis que las dos especies se separan viendo en las alas el triángulo anal, en los O. forcipatus aparecen tres celdas y en los O. uncatus cuatro. Abajo os dejo el enlace para la consulta:
Otra llave de identificación es que el Onychogomphus forcipatus tiene una mancha amarilla entre los ojos y el Onychogomphus uncatus, no.

martes, 10 de noviembre de 2009

Iphiclides podalirius feisthamelii

Foto tomada en las cercanias del riu brugent (Tarragona - Cataluña)

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
(sin clasif.): Rhopalocera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Papilionidae
Género: Iphiclides
Especie: I. podalirius

Iphiclides podalirius es una mariposa perteneciente a la familia Papilionidae. Por su tamaño y vistosidad, es una de las mariposas más llamativas y conocidas de la fauna europea.

Se trata de una de las mariposas más grandes de Europa, pudiendo alcanzar las hembras una envergadura de unos 8 cm. Los machos son ligeramente más pequeños. Las alas tienen un fondo amarillo o blanco-amarillento sobre el que destacan llamativas y decrecientes bandas negras longitudinales. Las alas posteriores poseen, además, un gran ocelo azul parcialmente cercado de negro y de rojo y una cola muy llamativa. En su área de repartición, el único papiliónido con el que se podría confundir es el macaón (Papilio machaon), del que difiere claramente por el diseño de las manchas alares, el color predominantemente claro de la parte trasera de las alas anteriores y la cola del ala posterior, mucho más desarrollada.

En sus últimos estadios de desarrollo, la oruga es de color verde, con una banda amarillenta en el dorso de la que salen, hacia los costados, una serie de bandas oblícuas que portan llamativos puntos rojos. Es una oruga rechoncha (no pasa de 4 cm de longitud), con la cabeza muy retraída, que difiere muchísimo en su forma de las orugas de otros papiliónidos. Como todas ellas, sin embargo, posee un osmeterio, órgano defensivo que emite sustancias repelentes y que desplega cuando se siente amenazada.



Área de repartición
Mariposa ampliamente distribuída por las zonas templadas de Eurasia, observándose desde Europa Occidental hasta China. En Europa, su área de repartición alcanza, hacia el norte, los 54 grados de latitud. Su presencia en Gran Bretaña y en Escandinavia tan solo es ocasional y consecuencia de la llegada de migrantes. Se ha convertido en una especie muy escasa en gran parte de los países de Europa central, probablemente debido a los importantes cambios sufridos en las prácticas agrícolas y la organización del paisaje (donde han desaparecido gran parte de los setos de endrinos y de majuelos).
Ciclo vital
Como ocurre con muchas especies de mariposas, el número de generaciones que se observa depende de la latitud y de la altitud. En Europa central y en altitud, tan solo se observa una única generación que vuela de mayo a julio. Más al sur, puede haber entre dos y cuatro generaciones, siendo su periodo de vuelo mucho más amplio, observándose en la región mediterránea de marzo a octubre.
Plantas nutricia
Las orugas se alimentan de diferentes especies de rosáceas arborescentes, entre las que destacan las de los géneros Prunus (incluídas las especies cultivadas), Pyrus, Crataegus, etc.
Variaciones
En el norte de África y la Península Ibérica, esta mariposa difiere de la forma nominal por tener un color netamente más claro. Algunos autores lo consideran como un criterio suficiente para erigir esa forma al rango de especie (Iphiclides feisthamelii). No existen, sin embargo, claros indicios de que así sea y, hasta que la genética no lo demuestre claramente, es preferible mantener una posición prudente al respecto, ya que no se observa una clara transición entre ambas formas.