miércoles, 29 de febrero de 2012

Tettigonia viridissimal (Male)



Kingdom: Animalia
Phylum: Arthropoda
Class: Insecta
Order: Orthoptera
Suborder: Ensifera
Superfamily: Tettigonioidea
Family: Tettigoniidae

lunes, 27 de febrero de 2012

Calliphora vomitoria



Kingdom: Animalia
Phylum: Arthropoda
Class: Insecta
Order: Diptera
Family: Calliphoridae
Genus: Calliphora
Species: Calliphora vomitoria

La mosca vomitoria es facil de encontrar en la mayoría de las áreas del mundo, pertenece al género Calliphora.

Tiene un tamaño de 10 a 14 milímetros de largo, siendo levemente más grande que una mosca doméstica.
La cabeza y el tórax son grises embotado y el abdomen es azul verde metálico brillante con las marcas negras.
Su cuerpo y piernas se cubren de pelo negro.
Tiene las antenas cortas, aporreadas y 4 tarsos por la pierna.
Los ojos son rojos y las alas están claras.
Las piernas y las antenas son negras y rosadas.

domingo, 29 de enero de 2012

Medicago sativa


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Trifolieae
Género: Medicago
Especie: Mendicago sativa

La alfalfa, cuyo nombre científico es Medicago sativa, es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las fabáceas.

Tiene un ciclo vital de entre cinco y doce años, dependiendo de la variedad utilizada, así como el clima; en condiciones benignas puede llegar a veinte años.
Llega a alcanzar una altura de 1 metro, desarrollando densas agrupaciones de pequeñas flores púrpuras.
Sus raíces suelen ser muy profundas, pudiendo medir hasta 4,5 metros. De esta manera, la planta es especialmente resistente a la sequía.

La alfalfa procede de Irán, donde probablemente fue adoptada para el uso por parte del humano durante la Edad del bronce para alimentar a los caballos procedentes de Asia Central.
Según Plinio el Viejo, fue introducida en Grecia alrededor del 490 a. C., durante la Primera Guerra Médica, posiblemente en forma de semillas llegadas con el forraje de la caballería persa. Pasó a ser un cultivo habitual destinado a la alimentación de los caballos.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Pieris Rapae


Familia Piéridos
Pieris rapae
Blanquita de la col

Distribución:
Vuela en toda la Península Ibérica
Generaciones:
hasta cuatro generaciones ( primavera - otoño)
Hábitat: Vuela preferentemente en prados, jardines y huertos
Altitud: Hasta 2.000 metros.
Observaciones: Los ejemplares de la ultima generacion son invernantes
Invernan como crisálidas. Aparecen de ellas los adultos en primavera y hacen la puesta de los huevos. De ellos salen las larvas que comen las hojas, respetando sólo los nervios más gruesos.
Miden 5-6 centímetros, son blancas con manchas oscuras.




Crisalida: 24H despues de su transformación.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Oedipoda charpentieri



Especie presente en la Península Ibérica, Francia e Italia.
Frecuenta prados secos, montes arbustivos y espacios abiertos.
Presenta una gereración anual de junio a noviembre, teniendo un pico de población en Julio.
Se trata de un especimen mediterraneo - occidental


sábado, 26 de noviembre de 2011

Cichorium sylvestre


Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Cichorioideae
Tribu: Cichorieae
Subtribu: Cichoriinae1
Género: Cichorium
Especie: C. sylvestre
Nombre binomial: Cichorium sylvestre

Es una hierba robusta perenne, más o menos pubescente, que puede alcanzar un metro de altura. De profunda raíz única, gruesa y pivotante. Muestra numerosas ramificaciones; las hojas son espatuladas, semicarnosas, suavemente dentadas, basales, y las ubicadas en la parte superior del tallo se encuentran reducidas a brácteas. La floración, entre julio y septiembre, da lugar a inflorescencias liguladas de color azul-lila, sostenidas por un pedúnculo firme; la flor tiene la particularidad de no abrirse más que a pleno sol, y seguir la trayectoria de éste al igual que los girasoles. Son hermafroditas, de reproducción autógama la mayoría de las veces. El fruto es un aquenio.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Dahlia



El género Dahlia forma parte de la familia botánica Asteraceae (compuestas). La mayoría de las dalias son plantas herbáceas o arbustivas, a veces epífitas o trepadoras.
Las herbáceas son anuales, pues su follaje desaparece en el invierno, pero sus raíces tuberosas quedan enterradas, de donde brotan nuevas plantas en la siguiente estación de lluvias.
Las arbustivas son perennes y en lo general tienen raíces tuberosas muy desarrolladas.

Sus tallos son huecos (de ahí su nombre en Náhuatl “Acocoxóchitl”) o compactos y, las hojas son opuestas o verticiladas (se originan alrededor de un mismo punto y se distribuyen en diferentes direcciones), simples a tres veces compuestas.

El follaje varía entre láminas enteras y láminas divididas.

Las flores están formadas de varias estructuras (compuestas) que en conjunto se denominan cabezuelas:flores líguladas (en forma de lengua) ubicadas al exterior, cuya apariencia es similar a la de un pétalo (blancas, moradas, amarillas o rojas); y las tubulares o flores de disco (amarillas o moradas), que semejan un plato, ambas están dispuestas sobre una base común llamada receptáculo (Calderón y Rzedowski,2001).

En conjunto forman la cabezuela o capítulo.

En la actualidad, las dalias que nosotros llamamos dobles han incrementado el número y tamaño de flores líguladas. Los frutos son secos de una sola semilla e indehiscentes “aquenios” de forma oblanceolada.
Las hojas parecen ser más diversas entre las especies, que las mismas flores.