miércoles, 9 de septiembre de 2009

Plebejus (Aricia) cramera


Familia Licénidos
Plebejus (Aricia) cramera

En el reverso de estos individuos hay dos bloques de puntos, uno paralelo al borde posterior del ala, y dos puntos adicionales separados y descolgados.
El anverso alar es marron o pardo oscuro, resaltado por una serie de manchas de color naranja intenso
La envergadura de las alas pueden llegar hasta 30 milímetros.

Es una mariposa del Sur de Europa y de África del Norte. Puede ser encontrada de Marruecos hasta Túnez, en España y Portugal, en las islas mediterráneas y en las islas Canarias.



Distribución: Vuela en casi toda la Península Ibérica entre junio y julio
Hábitat: Las praderas basicamente.

Las orugas se alimentan de leguminosas, del Erodium, de Helianthemum y del geranio por ejemplo.

Fotos tomadas en la cercania del rio Brugent.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Euplagia quadripunctaria

Ordre Lepidoptera
Famille Arctiidae
Sous-famille Arctiinae
Genre Euplagia

La Euplagia quadripunctaria es una mariposa de la familia Arctiidae.
Es una mariposa que se ve tanto el día como la noche.
Vuela de principios de julio a septiembre. Una única generación.

Oruga: negra, melenuda, con una amplia banda dorsal amarilla y unas manchas laterales pálidas. Vive sobre las ortigas muertas, la salvia de los prados y también en plantas arboladas como el frambueso y la madreselva de los setos.

Hibernación: en forma de oruga en la vegetación baja.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Aglais urticae


Familia Ninfalidos
Aglais urticae (ortiguera)

Distribución: Vuela en toda la Península Ibérica
Generaciones:
De Mayo a Agosto en 3 generaciones.
Los ejemplares de la ultima generacion son invernantes
Hábitat: Puede colonizar ambientes muy diversos 8arbustos, bossque, jardines...), desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altura.
Mide sobre 4-5 cm de envergadura
Planta nutricia: Urtica dioica, de la cual se alimentan las orugas de color oscuras y espinosas con dos lineas logitudinales amarillas muy marcadas. Los huevos son de color verdosos

Las alas anteriores son de color rojo anaranjado con manchas negras en el borde anterior, separadas por espacios blancos. Una orla característica de lúnares azules bordea las alas. Las alas posteriores son también rojas.
La cara inferior es de color gris oscuro y se vuelve marron y amarilla hacia los extremos con el mismo patrón de manchas que en la cara superior.

viernes, 28 de agosto de 2009

Tabanus bovinus (Macho)


Foto tomada en Fontenay le Pesnel (Calvados - Normandia) - Francia

Nombre científico: Tabanus bovinus
Nombre vulgar: Tábano
Orden: Dípteros
Familia: Tabánidos

Longitud: 5 mm.
Envergadura: 7 cm.
Longevidad:3 semanas.
Hábitat: Campos de pastoreo, linderos de bosques, parques y jardines,
Distribución: Europa, norte de Asia y parte noroccidental de África.
Costumbres: Especie terrestre, diurna.
Alimentación: Sangre de bovinos o equinos, también de aves. Néctar de las flores.
Reproducción: Puesta entre 100 y 1000 huevos.


En los tabánidos existe un marcado dimorfismo sexual que afecta a dos aspectos de su anatomía. En primer lugar, las hembras presentan un aparato bucal picador más fuerte, en relación con un hábito hematófago no compartido con los machos. En segundo lugar, los machos son holópticos y las hembras dicópticas; en los primeros los ojos compuestos se juntan por arriba, cubriendo la parte superior de la cabeza; éste es un rasgo compartido con otras familias de moscas, como los sírfidos.

La mayoría de tábanos son diurnos, las hembras más que los machos. Estos últimos son crepusculares y enjambran o forman grupos en espera de las hembras para cruzarse con ellas. La mayoría de tábanos tienen hembras hematófagas, esto es, que se alimentan de la sangre que extraen de vertebrados endotermos (mal llamados «de sangre caliente», los mamíferos y las aves). Los machos, por el contrario, se alimentan del néctar de las flores y su vida es breve, muriendo frecuentemente después de la cópula, lo que hace difícil observarlos. Las hembras, como en el caso de los mosquitos, necesitan un alimento rico en proteínas, como es la sangre, para atender las necesidades de nutrientes asociadas a la producción de los huevos. En su búsqueda de alimento se orientan por siluetas y olores; por ello las hembras de los tábanos son atraídas antes por las personas que llevan ropa oscura y los animales cuya capa es igualmente oscura, sobre todo si transpiran activamente, que por los de colores claros. En algunos lugares su comportamiento hematófago los convierte en vectores biológicos y mecánicos de algunos patógenos. Algunas especies africanas del género Chrysops trasmiten un nemátodo filárico, Loa loa, que produce la llamada filariasis cutaneodérmica o loasis en varios millones de personas.

martes, 25 de agosto de 2009

Tyria jacobaeae

Foto tomada en Fontenay le Pesnel (Calvados - Francia)- Agosto 2009

Orden: Lepidoptera
Familia: Arctiidae
Subfamilia: Arctiinae
Tribu: Callimorphini
Género: Tyria
Especie: T. jacobaeae

La polilla de la hierba cana ó polilla cinabrio (Tyria jacobaeae) es una polilla Arctiidae de colores brillantes, que se encuentra en Europa y en el Asia occidental y central. Ha sido introducida en Nueva Zelanda, Australia y Norteamérica para controlar a los Senecios venenosos, de los cuales se alimentan sus larvas.
La polilla se nombra por su similitud de sus parches rojos en sus alas predominantemente negras, con el color rojo del mineral Cinabrio. Las polillas cinabrio tienen una longitud de alas de 32 a 42 mm (1.3-1.7 in).

Las polillas cinabrio son insectos de actividad diurna. Igual que otras polillas de colores brillantes, son venenosas.

La planta sobre la que se alimentan sus larvas, casi en exclusividad es Senecio jacobaea.

domingo, 23 de agosto de 2009

Ceriagrion tenellum



Foto tomada en el rio Brugent (Tarragona)

Orden: Odonata
Suborden: Zygoptera
Familia: Coenagrionidae
Género: Ceriagrion

El macho tiene un abdomen enteramente rojo.
La hembra tiene un abdomen bronce-negro con solamente el frente y la parte posterior de ella roja. El melanogastrum oscuro de la forma tiene un abdomen casi enteramente oscuro marcado con los divisores pálidos del segmento, los dos pasados cuyo sea rojizo.

Los adultos vuelan bajo y de manera débil, raramente yendo lejos de las aguas en condiciones atmosféricas más calientes y más tranquilas.

Pone unos huevos alargados en las plantas sumergidas. Las larvas son muy pequeñas, cerca de 16-17 milímetros, y se encuentran en pantanos, corrientes y las charcas. Se convierten después de dos años.

sábado, 22 de agosto de 2009

Cicada orni


Foto tomada cerca del Rio Brugent (Alt Camp - Tarragona)
Orden: Hemiptera
Suborden: Auchenorrhyncha
Familia: Cicadidae

Los cicádidos (Cicadidae), conocidos popularmente como cigarras o chicharras, o cícadas en su etapa ninfal, son una familia de insectos del orden Hemiptera. Tienen pequeños ojos muy separados en la cabeza y cuatro alas transparentes o translúcidas. Las alas anteriores son grandes y muy visibles, mientras que las posteriores son más pequeñas y quedan ocultas cuando no está volando. Las cigarras, también llamadas chicharras en algunos países como Guatemala, Nicaragua, México, Costa Rica, Chile, Venezuela o España, pueden vivir tanto en climas templados como tropicales.

Es notorio el canto entonado por los machos para atraer a las hembras, producido por un aparato estridulatorio situado en los costados del primer segmento abdominal, que consta de membranas quitinosas llamadas timbales y de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia, emitiendo cada especie un sonido propio característico. Los órganos auditivos están ubicados en el tórax. Aunque el sonido es emitido a cualquier hora del día es más frecuente e intenso al anochecer y al amanecer.

Miden entre 15 y 65 milímetros de largo. Poseen un "pico" largo para alimentarse de savia de los árboles y otras plantas. Tienen un desarrollo vital completo que dura de 2 a 17 años, según la especie.

Ciclo de vida
* Las hembras ponen sus huevos y mueren poco después.
* Los insectos jóvenes (o ninfas) caen al suelo y penetran en la tierra.
* Las ninfas viven dentro de la tierra de 4 a 17 años (dependiendo de la especie) y se alimentan de la savia de las raíces.
* El apareamiento tiene lugar generalmente durante los meses cálidos, aunque la época varía según la especie y la región. Varias especies se aparean en una misma época lo que produce un fenómeno sonoro peculiar, durante unas dos semanas de cantos ensordecedores, apareamientos y puesta de huevos.
* Los machos pueden llegar a morir debido a la diferencia de presión sonora producida por un aparato estridulatorio situado en los costados del primer segmento abdominal, que consta de membranas quitinosas llamadas timbales y de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia.